Los grupos hidráulicos y las minicentrales hidráulicas se utilizan para suministrar un caudal de aceite controlado a cilindros o motores hidráulicos de un sistema hidráulico con el fin de transformar la energía hidráulica en movimiento de rotación, movimento lineal, fuerza o par motor.
En este artículo, vamos a detallar los criterios básicos para dimensionar una minicentral o grupo hidráulico, así como los componentes principales que lo forman.
Índice de contenidos
El punto básico número 1 será determinar qué potencia hidráulica se necesita. La potencia hidráulica de la centralita hidráulica o grupo hidráulico vendrá determinada por las siguientes variables:
Caudal (litros/minutos). A mayor caudal de aceite, mayor velocidad de movimiento del cilindro o mayor velocidad de giro del motor hidráulico.
Presión (bares). A más presión, más fuerza hará el cilindro o más par motor tendrá disponible el motor hidráulico.
En función de estas 2 variables se determinará la potencia del motor, su velocidad de giro y la cilindrada y tipología de la bomba hidráulica.
En el siguiente enlace podéis calcular la potencia hidráulica requerida:
Una vez esté definida la potencia del motor, vamos a definir la tipología del motor que mueve la bomba hidráulica: motor eléctrico o motor de combustión (gasolina o Diesel).
El tercer punto será determinar el volumen del depósito. Este apartado es muy importante ya que el volumen de aceite contenido en el tanque no solo debe ser suficiente para llenar todos los volúmenes internos del sistema (cilindros, motores, tuberías, etc.) sino también, la capacidad del tanque debe ser capaz de evacuar el calor generado en el sistema para que el aceite no alcance temperaturas excesivas.
También influye el ciclo de trabajo al que esté sometida la máquina hidráulica. En consecuencia, el tamaño del depósito necesario no será el mismo para un sistema que trabaja 1 minuto cada hora como para un sistema que está continuamente trabajando.
En cualquier caso, cuanto más baja sea la temperatura del aceite, el sistema se comportará de una forma más eficiente.
A continuación, debe indicarse de qué forma se desea accionar el movimiento de los actuadores (cilindros o motores) así como el centro de las correderas (centro abierto, centro cerrado, con línea Load Sensing LS, con continuación de presión, etc.:
Una vez definida cómo controlar la dirección de movimiento del punto anterior, pasaremos a definir qué válvulas se desea incorporar al equipo para controlar la presión, caudal y sentido de movimiento del aceite.
A la hora de diseñar el esquema hidráulico del circuito, en el siguiente enlace puedes ver los principales símbolos hidráulicos estandarizados:
Definir el tipo de filtración del circuito:
Por último, indicar qué parámetros se desean controlar para que visualmente o automáticamente se puedan monitorizar variables básicas del sistema tales como la presión, la temperatura, el nivel de aceite del depósito, el estado del aceite (colmataje del filtro), etc.
Para ello, existen infinidad de componentes tales como: manómetros, niveles visuales, niveles eléctricos, termómetros, termostatos, presostatos, indicadores de suciedad del aceite, etc.
Esperamos que el contenido de este artículo os sirva para poder aclarar conceptos básicos a la hora de definir qué equipo hidráulico necesita vuestro proyecto. Como siempre, en Hidráulica Hidraoil estaremos encantados de atenderle en su nuevo proyecto hidráulico o cualquier consulta que tenga sobre un sistema actual, por lo que no dude en contactar con nosotros.
CLICK A CONTINUACIÓN PARA OTROS ARTÍCULOS
MARCAS DE HIDRÁULICA DESTACADAS
CONTACTA CON NOSOTROS